
El precio del suelo en las ciudades de más de 50.000 habitantes cayó un 8% durante el segundo trimestre de 2019, hasta alcanzar los 268,8 euros por metro cuadrado. Así lo indica la última Estadística de Vivienda Libre y Protegida del Ministerio de Fomento, que apunta a un fuerte retroceso del valor del suelo en este tipo de municipios tras seis meses consecutivos de revalorizaciones.
Por provincias, los precios medios más elevados en los municipios de más de 50.000 habitantes durante el segundo trimestre de 2019 se registraron en Madrid (con 464,3€/m2), Barcelona (424,7€/m2) y Baleares, con 395,9€/m2. Por el contrario, los precios medios más bajos en este tipo de municipios se dieron en las provincias de Toledo (72,5 €/m2), Zamora (97,6 €/m2) y A Coruña (101,1 €/m2).
En términos generales, el precio medio del metro cuadrado en nuestro país subió un 0,9% en el segundo trimestre de 2019 hasta situarse en los 164,5 euros. Por su parte, las transacciones de suelo en este periodo se quedaron en 3.638, un 37,5% menos que las realizadas en el mismo trimestre de 2018. La superficie trasmitida ascendió a los 5 millones de metros cuadrados, por un valor de 594,6 millones de euros, lo que representa sendos descensos interanuales del 42,2% en la superficie transmitida y del 41,9% en el valor de las mismas.
El Banco de España descarta una sobrevaloración del precio de la vivienda
Estas cifras del Ministerio de Fomento llegan el mismo día de la publicación del informe del tercer trimestre de 2019 del Banco de España sobre la situación de la economía en la Eurozona. Según el organismo económico, el precio de la vivienda en nuestro país se encuentra, en promedio, cerca de su valor de equilibrio, al contrario que en otros países de nuestro entorno, como Luxemburgo, Austria o Bélgica, donde se han alcanzado niveles de precios “claramente superiores” a los vigentes antes de la crisis.
La institución descarta así una sobrevaloración del mercado inmobiliario en España, si bien destaca que es necesario tener en cuenta que la valoración del nivel de precios de la vivienda está rodeada de “gran incertidumbre” y advierte que las estimaciones a nivel nacional “pueden encubrir situaciones divergentes del mercado de la vivienda a escala regional o local”.
Según el organismo, si bien algunos países de la Eurozona vieron desplomarse más de un 40% el precio de la vivienda durante la crisis económica, el sector se habría revalorizado hasta un 18% desde 2014, una tendencia que se habría frenado en los últimos meses. En el primer trimestre de 2019, el crecimiento del valor de la vivienda se quedó en el 4%, frente al 4,8% registrado a lo largo de 2018.
Ante esta situación, el Banco de España aconseja llevar a cabo un seguimiento estrecho de la dinámica del mercado inmobiliario por parte de los responsables de las medidas económicas, debido a la gran relevancia del sector en la marcha de la economía y los riesgos que su evolución puede suponer para la financiera.